sábado, 24 de febrero de 2007

¿Existe una ética en las relaciones D/s?

Me he preguntado muchas veces, ¿que es lo que nos pasa? ¿Por qué no somos capaces de establecer relaciones personales estables y duraderas? Leo los diarios de esclavas, los “blogs” tan de moda, y me queda la percepción de que generamos relaciones totalmente opuestas a lo que pregonamos, como elementos centrales y valores básicos de nuestra cultura de dominación.

Me pregunto ¿donde dejamos los principios de sano seguro y consensuado?, si, si, es verdad, nos deleitamos con los relatos de veneración, de exaltación de las virtudes del AMO, nos vemos reflejados en sus loas a la perfección, nos sentimos semidioses, y envidiamos las virtudes literarias de la esclava propiedad de X. Pero que pasa cuando leemos las lágrimas y expresiones de dolor de la esclava, cuando plantea lo que le mueve en su ser, el silencio o la indiferencia del AMO. ¿Qué pasa por nuestra mente? Pasamos de largo, hacemos como que no vemos, lo reducimos a un problema, en el mejor de los casos, circunscrito a la experiencia de la pareja, en los otros, simplemente nos negamos a ver la posibilidad de que ahí estemos reflejados, es más, ni siquiera reconocemos que nosotros podamos haber causado en nuestro quehacer cotidiano algo similar. Claro, nosotros somos un modelo, nuestra esclava es ideal, nos ama y venera, siempre esta de acuerdo, nos complace que este en silencio.

Al hablar de ética, debemos preguntarnos, ¿Cómo deben ser?, ¿Cómo pueden ser? y ¿Cómo son? Es decir que debemos analizar, lo que se debe, lo que se puede y lo que tenemos en la realidad cotidiana.
Lo que se debe, aplica para todo aquello que hay en nuestro pensamiento imaginario, utópico, lo que leímos en las paginas y textos clásicos, como deseos, sueños, principios y valores que promovemos como verdades de vida, ejemplo el amo protector y guía o la sumisa obediente y fiel, en esa relación, la base son los principios de sano, seguro y conciliado y enfocado a todos los aspectos de la actividad humana.
Lo que aplica en el caso de lo que puede ser, nos remite a todo aquello que ha sido pensado que debería de darse, pero que las circunstancias y las diferentes practicas de los involucrados, comprueban como factible y posible, el ejemplo esta en el amo que puede ser duro y estricto, pero “bueno” en términos generales o la sumisa que puede rebelarse y cuestionar, pero que cumple con la voluntad del amo, le obedece y es leal.
Lo que tenemos, . es el campo mas difícil de analizar, cada pareja, tiene su “librito”, cada pareja practica a su real entender y saber, no hay escuelas para dominantes y tampoco para sumisas, de tal suerte que lo que queda es, en términos generales, relaciones contradictorias, ya que decimos una cosa y hacemos otra. Las expectativas de dominantes y sumisas parecen no haber sido conciliadas, ellas buscan algo que no encuentran en el dominante y este busca algo que no termina por encontrar en la sumisa.
Eso es conciliación? El que ambos guarden silencio? Que el AMO, guarda silencio porque no entiende o comprende los deseos de la sumisa. Que la sumisa actué mecánicamente aun cuando no esta de acuerdo con las ordenes del AMO. Dejo ahí las preguntas… las sumisas se que opinaran… los dominantes, seguiremos haciendo mutis…

Es un hecho estamos generando relaciones que no llevan al equilibrio… nos gastamos y nos hacemos daño y no es daño o dolor que nos lleve a estadios de placer, que finalmente esa es otra de nuestras metas… no, lo que generamos es daño y dolor emocional... nuestros silencios están matando la convivencia, no estamos proporcionando el crecimiento y desarrollo de nuestras mujeres, y ellas no están motivadas ni preparadas para elegir y tomar otras alternativas... impensable sugerir que pueden proponer nuevos mecanismos de comunicación…

Alternativas: volver al origen de nuestra filosofía de vida, regresar a considerar los ciclos de desarrollo de nuestras relaciones, partiendo de instrucción y educación para la sumisión, aplicables para ambos géneros participantes; debemos dejar de lado los “mass media” y la aceptación de relaciones espontáneas o coyunturales… consolidar los grupos y comunidades existentes, defendiendo nuestros valores y principios… respetar a las sumisas y a los dominantes, darles su verdadero papel, aquel que nos hemos encargado a través de la ultima década de ignorar y eliminar.

SR. DELACRUZ

1 comentario:

Sara dijo...

Gracias cosita{R} por tu comentario y por visitar mi blog, y sí, la ética es importante en este tipo de relación en la que estamos inmersos y que mi Amo lo explica muy bien.